Un año con pocas sorpresas aunque leí nuevos autores no fueron de los que dejan huella, este año fue en definitiva para los viejos conocidos, comenzamos con los que no lograron estar entre mis 5 del año pero que si merecen ser reconocidos como de lo mejor del año, Kafka y la muñeca viajera de Jordi Sierra I Fabra y Las mujeres de Poe de E. A. Poe, aunque ambos dirigidos al público infantil/juvenil me dejaron un grato gusto, uno por la historia en la que Franz Kafka se convierte en el cartero de la muñeca perdida de una niña desconocida y que según está basado en un hecho real, aunque no comprobado, el segundo por las ilustraciones tan bien logradas para algunos de los ya famosos relatos de Edgar alan Poe, principalmente aquellos en los que la protagonista es una chica. El lector de Bernhard Schlink y Pulp de Bukowski el primero fue autor nuevo y de buena narrativa el segundo ya un viejo conocido con su peculiar estilo crudo y simple; por último antes de entrar con la lista de favoritos personales de este año está Bill Watterson y su Calvin & Hobbes con Something Under The Bed is Drooling, definitivamente algo en el sentido del humor de este niño y su inseparable tigre me tiene fascinado y no me canso de leerlo y seguir buscando más libros cada que se da la oportunidad.
La lista final queda de la siguiente manera:
Trilogía de Nueva York de Paul Auster (EEUU 1985-1987). Realmente bueno, 3 historias que logran atraparte, intrigarte, ir más allá, leer entre líneas, la primera novela Ciudad de cristal, es una reverencia a el Quijote, pues buscando ser una sátira de la novela de detectives es en sí misma una novela de detectives en donde el personaje principal escribe novelas de detectives y se convierte precisamente en un detective, interesante el desciframiento del personaja a través de los múltiples alter egos que toma Max Work alter ego de Dan Quinn pseudónimo de William Wilson quien se hace pasar por un tal detective llamado Paul Auster, (como el autor de esta novela precisamente) el cual aparece también como otro personaje que también es escritor y no detective, enredado ¿verdad? historias paralelas como la del origen del lenguaje único de dios, un debate sobre el origen de Don Quijote de la Mancha y quien fue en realidad su autor, ¿un árabe? 110% recomendable, no es de fácil lectura pero te hace pensar, repensar y repensar la historia.
La segunda novela de la trilogía es Fantasmas, volvemos al tema de los detectives, pero ahora en una forma cíclica, un detective al que le pagan por observar a un sujeto que al parecer lo único que hace es escribir sobre un detective que lo observa desde la ventana del edificio de enfrente, también recurre al uso de historias paralelas para dejarlo a uno repensando en cuál es el verdadero móvil de la historia.
La última no por eso menos buena, es La habitación cerrada, donde aparecen personajes de la primera novela, eso nos deja imaginandonos como podrían estar relacionados, si es que lo están, vuelve a aparecer un cuaderno rojo, pero ahora no hay detectives, aunque si la actividad de investigar sobre el paradero de un amigo de la infancia, lo cual se convierte en una obsesión, tema recurrente de las tres novelas, recomendables las tres en conjunto o si se prefiere ir leyéndolas poco a poco, recomiendo seguir el orden de la trilogía.
Lolita de Vladimir Nabokov (EEUU 1955). Un manejo del lenguaje excelso, no explícito sin embargo muy sugerente, es tarea del lector imaginar las escenas aunque no deja duda de lo que está sucediendo, tema transgresor si hablamos de la época en la que salió la novela y aún lo conserva ya que lo deja a uno pensando hasta donde es capaz el hombre de llegar con tal de satisfacer una pasión, hasta donde es una pasón capaz de transformarlo a uno, pasión y obsesión son el movil principal de la obra, Nabokov no añade tintes de enjuiciamiento, maneja un estilo muy neutral es el lector nuevamente el que no puede evitar tomar un papel de juez, ¿en realidad es justificable el comportamiento humbertiano? yo tengo mi respuesta, pero le toca a cada quien salir con la suya, de lo mejor que he leído en el año. Nota curiosa del autor al final comenta que asustó a más de un editor al momento de querer publicar incluso llegaron a sugerirle que cambiara al personaje de Lolita por un Lolito para que fuera más aceptable por el público, aún no entiendo del todo porque ese cambio de sexo del personaje, ¿sería más aceptable un pederasta con un niño que con una niña en la moral americana de los años 50?
No será la tierra de Jorge Volpi (México 2006). Un libro muy ambicioso, muchos temas entrelazados y muchas páginas por lo que necesitas estar muy concentrado y no dejar pausas muy largas entre cada lectura, el estilo Volpi de mezclar eventos reales y darles un toque de ficción al grado de que la realidad supere a esta última está presente. La trama nos va llevando a Estados Unidos, a la URSS, a Alemania del Este, a Africa, a México, a Israel, cada uno ambientado en algún evento social y cultural histórico, los personajes principales son mujeres emancipadas del siglo XX, una bióloga del regimen soviético, una economista del regimen imperialista y una genio de la informáica que como tal tiene ciertos destellos de demencia. La novela se desarrolla en el margen de unas 3 decadas de historia, un poco de stalinismo, un poco de guerra fría y un poco de la caída del bloque socialista, después se entreteje todo con un par de temas históricos como la carreara por descubrir el genoma humano y el negocio que eso podría traer para el capitalista mundo de la bolsa, no para la ciencia en sí, y algo de guerra fría, la carrera espacial, la generación de armas biológicas como el anthrax y algunas eventualidades como el caso de Chernóbil, la seducción del capitalismo en la nueva Rusia, una Rusia que puso en venta toda la infraestructura que alguna vez estuvo a cargo del estado y que ahora cualquiera con el poder de compra y los contactos adecuados puede adquirir logrando que el capitalismo entrara de lleno haciendo a unos cuantos inmensamente ricos y al resto inmensamente pobres de la noche a la mañana. Para rematar el libro se agregan un par de pasiones, la funcionaria del FMI que vive para ser la mujer que por perseguir el éxito se queda sin hijos y que tolera todas las infidelidades de su esposo con tal de mantener una imagen ante la sociedad, está la mujer científica que sacrifica a su propia hija con tal de apoyar al eminente marido ante todo y por último la genio de la informática que viene a ser el catalizador de la historia. No es la mejor historia de Volpi que he leído pero no deja de ser recomendable el libro, no será la tierra valió sus poco más de 500 páginas de lectura.
El extranjero de Albert Camus (Francia-Argelia 1942). Gran libro sobre el existencialismo, el personaje es de esos que logran dejar huella, imperturbable, sin sentido de bondad ni de maldad, sin creencias religiosas, apegado a su modo de ver las cosas, sin embargo las personas a su alrededor juzgan como siempre, colocando los hechos de acuerdo a su propio concepto de moralidad, remembranza del proceso de kafka pero en un contexto muy diferente, aunque al final no se dice cual es el veredicto, por la forma de la narración se da a entender que es el personaje principal quien narra. Es de resaltar que yo soy fan de The Cure y la legendaria rola de “Killing an Arab” fue inspirada en lo que Robert Smith considero el punto de inflexión de la obra de Camus, ahora los versos de esa gran rola (no puedo negar que bailé slam a ritmo de ella) toman otro contexto:
“Staring at the sea
Staring at the sand
Staring at myself
Reflected in the eyes
Of the dead man on the beach
I’m alive
I’m dead
I’m the stranger
Killing an arab”
Yo Lucifer de Glen Duncan (Inglaterra 2002). La idea es algo trillada, el diablo, satanás, lucifer, viene a la tierra a visitarnos, la trama dice que le dan una oportunidad de regresar al paraíso siempre y cuando pueda arreglarselas para no hacer nada malo mientras le prestan un cuerpo mortal, el de un escritor fracasado y pusilánime llamado Gunn Declan (Sí, anagrama de Glen Duncan, el autor), resulta interesante la historia sobre la creación de Adán después de Eva, que ambos vivían ya en el paraíso pero no sabían el uno del otro, la rebelión iniciada por Lucifer, todo esto narrado por el mismísimo Luci, incluso se avienta la puntada de hacer un guión de película (en la novela Luci y con la novela Glen ja), al final resulta ser que Luci se acostumbra a las líneas de coca, a las bebidas alcoholicas al sexo desenfrenado, a los cigarros silk cut, es imposible no pensar en Al Pacino en el abogado del diablo cuando le ponemos un tono ácido a cada frase y soliloquio de este Satanás encarnado, el final aunque no predecible a cada lector le corresponde calificarlo, ¿resulta que se encontró más a gusto en el cuerpo de un hombre que en el cuerpo celestial? por un momento se vuelve un poco plana la trama y un tanto lenta pero al final se compone con la visita de Rafael, una especie de “amigo” de Luci que no lo siguió en su destierro pero que ahora se le quiere volver a acercar en su faceta de humano. Lo que no me agradó del libro es que parece ser que hoy en día todos los autores aspiran a ver sus libros en la pantalla grande y los piensan así, para que se manden a Hollywood, quizá se pudo explotar un poco más el libro pero al final tenía que tener lo necesario para que fuera fácil la transformación al celuloide.