Fin de año de lecturas muy atrasado pero finalmente llegaron, haciendo el recuento este año hubo 1 relectura, 10 libros que recién comprados fueron leídos, 2 que llegaron como préstamos y fueron leídos, 1 leído virtualmente, 10 leídos de mi lista de espera personal y dos que se quedaron inconclusos no por malos sino por que el año se acabó antes. Tomando en cuenta que hubo 20 comprados en este año (10 por culpa de la FIL), 1 intercambiado y como 8 obsequiados la cuenta salió en mi contra, es decir, entraron más libros a mi biblioteca personal de los que salieron leídos sin embargo como premio de consolación leí uno más que el año pasado. Ahora a lo que venía, el copiar-pegar desde shelfari de las reseñas de los que consideré los mejores libros del año pasado para ver si alguno despierta interés en algún incauto potencial lector que por azar dé con esta página perdida en la inmensa masa de blogs de la red y si no, tal vez alguno de los 10 personajes que suelen visitar este blog le nazca curiosidad por alguno.
Si una noche de invierno un viajero – Italo Calvino Un libro catalogado de metanovela, libro denso pero no difícil para el lector experimentado, libro que invita a la reflexión que muestra de una forma novelada lo que un autor es y no debe ser, lo que un lector busca y lo que las editoriales suelen hacer en busca de lectores, incluso hasta de los traductores se lee entre sus páginas, la trama principal son un par de personajes en busca de una novela titulada si una noche de invierno un viajero, la cual comienza a ser leída por el lector, sí el lector en la novela es el lector que está leyendo y que luego se convertirá en un personaje más de la historia, al llegar a cierto punto de su libro resulta que está defectuoso y las páginas se repiten por lo que regresa a reclamar a la tienda de libros y ahí conoce a otra lectora que le pasó exactamente lo mismo y también fue a cambiar su libro, les explican que el libro tuvo un error de impresión que en realidad les dieron una copia de otro libro cuyo título nada tenía que ver pero ahora ambos están intrigados por saber que es lo que sucedió con el personaje de la historia que ya habían comenzado, así que ahora mejor se olvidan de si una noche de invierno un viajero y mejor piden una copia del libro que ya habían comenzado sólo que al regresar a su confortable rincón de lector y comenzar a leer, el comienzo es de otro libro que no era el que ya había iniciado y vuelve a quedar inconcluso pues ahora las paginas después de cierto punto aparecen en blanco, esto se repite 8 veces más, uno lee los principios de 10 intentos de novelas, cada uno con un estilo diferente y a la par uno lee la historia del lector y la lectora que siguen en su búsqueda de los desenlaces de las novelas que han comenzado a leer y que por una u otra causa quedaron sin desenlace, un libro que lo deja a uno con la inquietud del lector y de la lectora en una forma de complicidad pues el autor se refiere al lector que lee desde afuera y en otras ocasiones al lector personaje de la novela, novela que usa al lector e interactúa con él.
Crimen y castigo – Fedor Dostoievski Un libro de los que dejan un personaje grabado, Rodion Romanovich Raskolnikov, personaje complejo, humano y creado con personalidad propia como el resto de los personajes de la novela, resulta asombroso el manejo de la psicología, de los sueños, de las situaciones tan atemporales, la novela puede ser trasladada a nuestro tiempo y a nuestra ciudad, los clasemedieros, las clases bajas, los nuevos ricos, las apariencias, la política. Cada personaje es dotado de una personalidad tan compleja y cada lector puede o empatizar, reflejarse, repudiar al desfile de actitudes de los involucrados de la novela, si el personaje principal logra o no redimirse, es una conclusión que se queda libre para cada lector, se ve la gran influencia ejercida en otros autores como Kafka, Nietzche, Hesse, libro que amenaza ser pesado y aunque muy descriptivo si es de lectura fluida, cada situación te deja analizando, pensando, sacando conclusiones y queriendo saber que sigue. Al final y aunque un tanto trillado aún en los momentos más angustiantes y más adversos, el amor logra abrirse paso y tocar los corazones más distorsionados y las almas más torturadas.
El Maestro y Margarita – Mikhail Bulgakov A veces leer libros ya añejados nos hacer ver que no hay nada nuevo bajo el sol, tal es el caso del Maestro y Margarita, un libro que bebe inspiración del Fausto de Goethe y que a su vez debe ser fuente de varios autores actuales. El ya más que conocido tema del diablo visitando a los mortales, pero en esta ocasión lo que lo hace diferente de libros leídos con anterioridad es que el diablo llega a una ciudad tan icónica como lo es Moscú en Rusia y no viene solo sino con un séquito de demonios tan irónicos y divertidos como él mismo, alusión a los diferentes nombres del diablo a lo largo de la novela y un sin número de situaciones que estos 5 personajes se encargan de generar en la población, un gato que habla y camina en dos patas, una diablesa que camina desnuda como si nada, un regordete payaso con un diente un larguirucho sujeto con toques intelectualoides y el que viene a ser el rey de las tinieblas, todo humano que entra en contacto con ellos termina o loco en un manicomio o muerto y recibido en el averno, la trama va zurcida por una sátira a lo que sucedió con Joshuá Ga-Nozri y Pilatos antes de la crucifixión, un hecho narrado por una novela del Maestro, un poema donde se buscaba representar la no existencia de Joshuá y el mismísimo diablo debatiendo que su propia existencia comprobaba que entonces Joshuá debió existir. La primera mitad de la novela son todas las peripecias del séquito de diablos en Moscú, robo de identidades, secuestro de personajes, enloquecimiento de otros tantos, un poco de crítica al sistema intelectual literario y al sistema político que comenzaba a gestarse en la URSS en los años 30s, la segunda parte es Margarita y su amor por un amante al que se le conoce como el Maestro que es el autor del pasaje ya descrito por el mismo demonio en la primera parte, el maestro se encuentra recluido en un manicomio y para salvarlo, Margarita tiene que ir a un gran baile organizado por el mismísimo Satán, al cual acude abordo de una escoba y volando por Moscú haciendo travesuras y maldades al culpable de que su amante haya ido a dar al manicomio (Harry Potter?) finalmente hace un trato con el diablo para ayudarle con su baile y ser su pareja a cambio de la libertad de su Maestro, al baile acuden todo tipo de personalidades de la historia rusa y universal que se dan por villanos y que por lo tanto terminan en el infierno, el final es un tanto romántico y deja filtrar algo de humanidad en el mismísimo diablo, un libro que aunque no al nivel de los clásicos como Fausto si debe haberse ya ganado un lugar destacado en la literatura universal.
Tokio Blues – Haruki Murakami Definitivamente un oriental muy occidentalizado, la novela que catapulta a Murakami a la fama mundial es una tal que de no ser por las referencias musicales podría ser un tanto atemporal, se puede ubicar en cualquier urbe del mundo que cuente con un metro y grandes plazas comerciales. La historia es el recuerdo del personaje principal el cual se detona al escuchar, mientras aterriza en un aeropuerto de Alemania, la canción Norwegian Wood de lo Beatles, la canción lo regresa a su juventud en los inicios de los 70s y finales de los 60s, iba a la universidad, conocía chicas, vivía el día a día sin expectativas ni exigencias de la vida y atrapado súbitamente en un torbellino de emociones y sentimientos que lo dejarán marcado, entre la vida libertina de un soltero, el amor un tanto complejo por la novia de su mejor amigo quien queda marcada por el suicidio del amigo en cuestión y que será la causa que mantenga a esta pareja atada a lo largo de la obra, una relación tocada por la muerte de esta forma no puede ser catalogada de otra forma que como el mismo personaje del autor lo define, una deformidad, “todos somos seres deformes que tenemos que aprender a vivir con dichas deformidades” es lo que le dice en una confesión. El tiempo que no está pensando en esta chica o en compañía de ella, lo gasta en pasar la vida sin mayor preocupación, conoce chicas se va con ellas a la cama, bebe, va al cine a latas horas de la noche y conoce a otra chica que le forjará otro lado de su personalidad, una chica que aunque también deforme en personalidad es un tanto más tangible y compatible, una chica con la que va a autodescubrirse y a vivir algo más parecido a una relación, vivencias un tanto de comedia romántica, con su toque de realidad, esa realidad que a todo joven le toca vivir en compañía de una chica como Midori, una novela totalmente cargada de nostalgia, una nostalgia que se añora, que se quisiera repetir sin cambiar nada, porque aunque hay tragos amargos, si no fuera por ellos el viaje no hubiera valido la pena, es gracias a las deformidades de los demás que aprendemos a aceptar las nuestras.
Nieve de Primavera – Yukio Mishima La historia principal gira en torno de la relación entre dos jóvenes amantes de apenas 20 años aproximadamente que bombardeados por las dudas e incertidumbres que conlleva la maduración emocional son orillados por sus recién descubiertas pasiones a vivir un embate para el cual parecieran no estar preparados aún. Se agrega además la transformación de las tradiciones milenarias del Japón de inicios del siglo XX en otras un tanto alienadas por el occidente. La novela está cargada de varios cuestionamientos filosóficos como la transmigración de las almas, la trascendencia de las eras históricas, la causalidad de las cosas, las creencias religiosas, todo mientras la historia de éstos enamorados va siendo tejida en pos de las apariencias, contra las cuales se hace uso de los comportamientos más bajos, todo con tal de aparentar algo que ya no se es, hay tintes de fuerte crítica y desilusión de lo que solía ser el honor de la antigua era comparada con la nueva y occidentalizada versión. Se dejan ver también muchas tradiciones milenarias de Japón, como el recibimiento de las flores de cerezo, los recitales imperiales, aunque se deja claro que también estos han sido tocados por occidente. La trama es digna de ser telenovela, una pareja que se deja llevar por el torbellino de sus emociones, cuando uno dice sí, el otro se hace el interesante y en una época en la que los matrimonios de clase burguesa o imperial eran por común acuerdo de las familias la chica queda prometida con un príncipe, sin embargo la pasión deja sembrada su huella en la joven que tendrá que pasar por las más terribles vivencias con tal de proteger el prestigio de las familias involucradas. Además está el factor de la infidelidad del amo de la casa con la dama de compañía de la hija, las intrigas y acuerdos mezquinos con tal de perjudicar al prójimo. Al final el lector decidirá quién es el culpable y cual es el leitmotiv de la obra, ¿el amor, la mezquindad, la decadencia de una era, la inexperiencia, la pasión?